Jardines Verticales: estilo y vanguardia en la arquitectura moderna.
Agosto 07, 2019

En el mundo de la arquitectura, el cuidado ambiental ha tomado cada vez más protagonismo, debido a las condiciones deplorables en las que se encuentra el medio ambiente. Allí las empresas constructoras han dado un paso adelante creando diseños amigables con la naturaleza y estéticamente atractivos que satisfagan las necesidades de los ciudadanos, brindando al mismo tiempo funcionalidad y confort.
Los jardines verticales han existido en la naturaleza desde tiempos inmemorables y son conocidos mayormente como enredaderas, por el característico enlace de sus ramas sobre una superficie, sin embargo, la tecnología ha intentado crear jardines verticales con sistemas de cuidado para incluir espacios naturales a las obras que realizan, siguiendo la tendencia ambientalista.
En la ciudad de Bogotá, Colombia, gracias a la unión de tres grandes del urbanismo en distintas modalidades, se creó el jardín vertical más grande del Mundo, según la revista Green Roofs. Sus creadores: la constructora Exacta Proyecto Total, la empresa española Paisajismo Urbano, y la vegetación fue proporcionada por Gronco, una empresa colombiana, juntos hicieron posible este ambicioso proyecto que nombraron Conjunto residencial Santalaia.

Desde la distancia, el edificio Santalaia impacta en el paisaje de la ciudad destacando entre una serie de edificios de ladrillo que lo rodean. El ecosistema que habita en su superficie está compuesto por plantas como tradescantia verde, hebe, vinca variegada, romero, cheflera, espárrago, aptenia y vinca verde, las cuales fueron extraídas y recolectadas en una expedición en las selvas del chocó, Colombia. Estas plantas conviven a su vez con microorganismos que le brindan protección contra plagas y agentes nocivos del ambiente.
Durante el proceso de diseño el equipo de arquitectos, ingenieros y urbanistas estuvieron ocho meses ideando la forma de llevar a cabo el proyecto, y para instalarlo se requirió el mismo tiempo. Su estructura está conformada por tres mil metros cuadrados, y dentro de ella cuenta con un sistema de riego diseñado para alimentar a cada especie que allí habita cuidando la química del agua y los tiempos de riego.

Este pulmón vegetal se convirtió en referencia Mundial por su novedoso diseño, pero también por todas las bondades que aporta al aire que respiran sus residentes y comunidades cercanas, al purificar el oxígeno para unas 3 mil personas y los gases emitidos por más de 700 vehículos, hecho que contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Esta más que demostrado que un planeta más ecológico es posible y la arquitectura está siendo partícipe de ello de la mano con la tecnología. Las construcciones futuristas son una realidad y la ambición de arquitectos e ingenieros no se detiene.
El enlace ha sido copiado al portapapeles.