Impresión 3D en la arquitectura

Impresión 3D en la arquitectura

Febrero 19, 2025

1
Facebook Twitter LinkedIn Google+ Pinterest WhatsApp
Copiar Enlace Tu navegador no soporta copiado automático, por favor selecciona y copia el enlace en la caja de texto, luego pégalo donde necesites.

3D ARQUITECTURA

Que las maquetas 3D hayan sustituido a las elaboradas artesanalmente supone un salto cualitativo ya que, así, el arquitecto puede centrarse en el reto del diseño. Gracias a la impresión 3D puede obtenerse con precisión casi cualquier forma, por compleja que esta sea.

De todas las tecnologías posibles, el método de impresión 3D más utilizado para aplicaciones relacionadas con la arquitectura es la impresión en sinterizado de polvo composite. Este material requiere de un post-proceso que lo endurece dándole la consistencia y el acabado necesario para un resultado óptimo. El proceso de impresión se lleva a cabo dividiendo el diseño en capas de 2 dimensiones. Lo más interesante es que con este proceso se pueden alcanzar precisiones de hasta 80 micras por capa, lo que permite la impresión a pequeñas escalas sin miedo a la pérdida de resolución en los detalles más diminutos.

Impresión 3D

Podemos entender la fabricación aditiva como un método que se encuentra entre la industrialización y la construcción artesanal, ya que nos permite conseguir formas orgánicas mediante procesos mecanizados y automatizados de construcción. Esta industrialización va a permitir que el proceso constructivo sea mucho más rápido que por medios tradicionales, ya que existen dos posibilidades para este tipo de construcciones. La primera es que una vez diseñadas cada una de las piezas, estas son reproducidas por un brazo robótico para posteriormente ser trasladadas a la obra y ensambladas en su posición. La segunda posibilidad permite la construcción in situ de toda la edificación, mediante una máquina que va proyectando el material como si se tratara de un dibujo plasmado sobre el terreno.

IMPRESION

Estas opciones permiten que la fabricación aditiva o impresión 3D sea un método sostenible en el que se reduce de manera clara la huella de carbono generada en la construcción se ve reducida por el menor transporte de materiales en obra, así como una reducción del consumo de materias primas y la generación de desperdicios que puede llegar hasta el 60% respecto al de una construcción convencional. Otra de las ventajas de este tipo de edificios es la planificación. Un robot que permita construir "in situ" una vivienda de pequeña dimensión puede llegar a tardar menos de 48 horas en proyectar toda la vivienda.

Al tratarse de un proceso industrializado los tiempos de obra se reducen, lo que de manera indirecta repercute en el coste de la construcción, ya que reducimos la mano de obra y los tiempos de la misma, generando una reducción de hasta el 11% en viviendas unifamiliares de gran tamaño.

A nivel internacional, una de los principales exponentes de este tipo de construcción es la empresa ICON, cuyas viviendas y edificios reflejan de manera clara el espíritu que radica de este tipo de construcción. En 2021, la empresa italiana WASP ha llevado a cabo la construcción de un hábitat 100% ecológico al que han denominado "TECLA", ejecutado a partir de materiales reciclables y con un diseño completamente orgánico.

¿Cómo crees que evolucionará este modelado y cuál será su impacto en los próximos años?


El enlace ha sido copiado al portapapeles.
1
Facebook Twitter LinkedIn Google+ Pinterest WhatsApp
Copiar Enlace Tu navegador no soporta copiado automático, por favor selecciona y copia el enlace en la caja de texto, luego pégalo donde necesites.