Basílica Nuestra Señora de Chiquinquirá: Patrimonio arquitectónico y cultural de nuestra ciudad

Basílica Nuestra Señora de Chiquinquirá: Patrimonio arquitectónico y cultural de nuestra ciudad

Noviembre 11, 2021

620
Facebook Twitter LinkedIn Google+ Pinterest WhatsApp
Copiar Enlace Tu navegador no soporta copiado automático, por favor selecciona y copia el enlace en la caja de texto, luego pégalo donde necesites.

El mes de noviembre para los zulianos representa una época de especial significado, ya que durante estas fechas se llevan a cabo las celebraciones en honor a la Virgen de Chiquinquirá o Virgen Chinita, es por este motivo que durante esta época suenan las gaitas con especial frenesí y la alegría se apodera de todo el territorio zuliano. De todas las fiestas que se acostumbran a realizar en el marco de la feria, la más representativa y emblemática es el Amanecer Gaitero, celebración que se lleva a cabo la madrugada del 18 de noviembre en la plazoleta de la Basílica para cantarle a la Chinita las mañanitas y el feliz cumpleaños.

Convirtiéndose la Basílica, en un punto de encuentro de todos los feligreses y uno de los templos más representativos de nuestra región, hoy te contamos un poco acerca de la historia, construcción y estilo arquitectónico de esta impresionante estructura, ubicada en el centro de nuestra ciudad.

Chinita Basilica

Al inicio, este templo no estaba dedicado a la Chinita, sino a San Juan de Dios. Era una modesta ermita, con paredes de barro, techo de palma y enea, y piso de barro pisado; también contaba con su capellán para poder oficiar la misa en honor al Santo.

Posteriormente, se hace el descubrimiento de la tablita donde aparece la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, por una lavandera que estaba a las orillas del Lago de Maracaibo. De acuerdo con los marabinos de esa época, esta tabla sería trasladada a la Iglesia Matriz (Catedral de Maracaibo), pero en medio de la procesión la imagen de la virgen se hizo pesada y no pudieron llevarla sino hasta la ermita de San Juan de Dios.

En 1724, se inician los trabajos para construir una iglesia de mayor envergadura para la Virgen de Chiquinquirá y San Juan de Dios, esta vez era de bahareque y techos de teja, rodeada de una plaza consagrándose en 1732.

En 1808 se dio paso a la iglesia conformada por una sola torre, y en 1864 se adicionan el frontis y la torre norte y se cambia su nombre por iglesia San Juan de Dios y Chiquinquirá.

A partir de 1917, e incentivado por lograr la coronación canónica de la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá, que desde 1756 estaba albergada en el templo, el párroco comenzó a pedir ante el vaticano la coronación de la virgen que se había manifestado en un retablo. Se decidió, en 1920, dar la jerarquía de basílica menor al templo.

En 1921 se crea la Corporación Zuliana para la coronación de Nuestra Señora de Chiquinquirá, la que inicia la remodelación de la iglesia hasta su forma y dimensiones actuales, los trabajos terminan en 1941 y el 18 de noviembre 1942 fue el acto de coronación de la Virgen de Chiquinquirá.

Basílica

Este templo posee un estilo arquitectonico neoclasista, el cual se basa en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría de sus proporciones y un gusto especial por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo, empleando elementos básicos de la arquitectura clásica, como lo son: columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.

Un templo que sin lugar a dudas se ha convertido en un segundo hogar para el pueblo zuliano, que cada año asiste con fervor y alegría, a darle las gracias a su excelsa patrona.


El enlace ha sido copiado al portapapeles.
620
Facebook Twitter LinkedIn Google+ Pinterest WhatsApp
Copiar Enlace Tu navegador no soporta copiado automático, por favor selecciona y copia el enlace en la caja de texto, luego pégalo donde necesites.